El envío de emails masivos a tus bases de datos para obtener suscriptores e incrementar la promoción de los productos o servicios de tu establecimiento farmacéutico es una técnica muy efectiva, pero debe hacerse con cabeza. Te explicamos 4 pasos básicos que deberías seguir.
1.- Definir el objetivo y el público.
El primer paso es saber el objetivo: ¿queremos obtener nuevos suscriptores?, ¿reforzar los vínculos con los clientes ya existentes?, ¿aumentar las compras y visitas a nuestra web de farmacia?, ¿mostrar las noticias y novedades para hacer clientela?, ¿lograr que formalicen un formulario online para segmentar mi base de datos?
A continuación, se definirá el público al que te diriges: personas que ya sean clientes, nuevos contactos, clientes potenciales conocidos a través de las redes sociales, diferenciados por sexo, por edad, intereses, lugar de residencia, etc. Cuanto más segmentado, mejor.
2.- Mensaje y diseño con interés y atractivo.
Si envías a tus suscriptores newsletters que no interesan porque no aportan nada, pronto se darán de baja. Hay que crear mensajes atractivos, seguidos de un contenido de calidad, mejor breve para no cansar.
No olvides de todas formas que el fin último de tu campaña de email es promocionar, por ejemplo, las cualidades de tu parafarmacia online. Aunque los beneficios sólo te llegarán en el medio o largo plazo después de realizarla.
3.- Envíos acertados:
Acertar en el envío es el tercer paso. ¿Cada cuánto? Para una farmacia digital es recomendable un envío al menos cada semana, 15 días o 1 mes como mucho. Y pueden hacerse envíos según la información que vayamos generando, según el tipo de producto -medicamentos o parafarmacia, ortopedia, óptica-, o la estacionalidad, por ejemplo, regalos para Navidad y Reyes, productos para verano, alergias en primavera, etc.
4.- Evaluación de resultados:
Una vez enviado el mailing, es esencial medir estas 3 métricas:
- Ratio de mails que han sido abiertos
- Ratio de clicks dentro de los mails abiertos
- Ratio de acciones de conversión
El primero es el ratio de apertura, que para envíos masivos se considera interesante entre un 15 y un 20%, para ir aumentando hasta el 30% o 40% en campañas más sectorizadas. Conoceremos también la tasa de «rebote» o mails sin abrir, y las razones de no abrirlos.
El segundo se refiere a la interacción lograda con el usuario. Le ha gustado nuestra newsletter y decide hacer click sus enlaces. Si hablamos de una tienda online de farmacia, esto significaría una visita a la web corporativa, a la web de ecommerce o a sus redes sociales, también un «Me gusta» o un Compartir en las redes; la participación en un concurso o la formalización de los cuestionarios o formularios que hayamos insertado en el mail.
Finalmente las acciones de conversión exigen más compromiso: son la venta de un producto en la farmacia online, la descarga de una aplicación, o de un e-book. Aquí no pasaremos de un ratio del 3%, que ya se considera bueno. Un ratio que aumentará en sucesivas campañas, afinando mejor tanto el mensaje, como el destinatario de nuestra promoción.